Quantcast
Channel: Contar con TIC
Viewing all 261 articles
Browse latest View live

Rebeca Anijovich: La evaluación de los aprendizajes

$
0
0

Gracias al profesor Andrés Borgetto, en Facebook,  por compartir este video presentación de la Prof. Rebeca Anijovich, acerca de la evaluaciónde los aprendizajes.
Rebeca Anijovich, profesora de Psicología y Ciencias de la Educación, Especialista y Magister en Formación de Formadores de la UBA, es una de las autoras citadas en la bibliografía de referencia del Módulo Seminario Intensivo 1 (Evaluación), del Postítulo Especialización en Educación y TIC.
En la clase 4 del Seminario intensivo 1 (Evaluación) se plantea: “La efectividad de una retroalimentación depende de la receptividad de quien la recibe, pero también de cuan eficaz sea el que la comunica. Quien emite el feedback debe utilizar un nivel de lenguaje verbal y no verbal adecuado para su receptor y crear un contexto físico y emocional para que el mensaje impacte en la dirección deseada” (Anijovich; 2010: 136). Éste y otros conceptos esclarecedores desarrolla Rebeca Anijovich en relación con la evaluación formativa:


Viejas y nuevas formas de ser joven. Diálogo con Sergio Balardini

$
0
0
Diálogos del SITEAL. Conversaciones con Sergio Balardini. Viejas y nuevas formas de ser joven. El impacto de las transformaciones socioculturales en la construcción de las identidades juveniles. Mayo 2014.

Al analizar el impacto de las transformaciones socioculturales en la construcción de las identidades juveniles, Sergio Balardini afirma que, comparando con otras generaciones, actualmente la brecha entre jóvenes y adultos es más tecnológico-cultural que ideológico-política. Entre el consumo, los medios de comunicación, las pantallas, la tecno cultura y los pares, los jóvenes construyen hoy en día sus identidades. Hay menos espacio para grandes relatos, utopías e instituciones tradicionales. Para algunos jóvenes, la tecnología proyecta exponencialmente la abundancia de bienes materiales, simbólicos y tecnológicos, y el desafío pasará por saber construir y establecer un orden de prioridades en relación a esa opulencia. Para otros, el reto sigue siendo la lucha diaria por conseguir los bienes. En ese punto, se observa un movimiento pendular entre identidades muy flexibles e identidades mucho más rígidas que se construyen con los pocos recursos que se disponen. La pérdida de alguno de estos recursos se vive como un hecho agresivo que incide directamente en la construcción identitaria. En cambio, donde hay abundancia de recursos, esta circunstancia no asume tal gravedad.

photo credit: DaveLawler via photopincc
 
Hoy, la brecha entre jóvenes y adultos es más tecnológico-cultural que ideológico-política. Las mediaciones tecnológicas, las imbricaciones de las nuevas tecnologías con los cuerpos juveniles, el modo de procesar los vínculos y las emociones, son cuestiones que difieren notablemente de una a otra generación.



Sergio Balardini es Licenciado en Psicología; ha realizado estudios de Maestría en Administración Pública. Es Director de Proyectos de la Fundación Friedrich Ebert (FES). Integra el Programa de Estudios en Juventud de la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), del cual fue coordinador entre los años 1995 y 2005. Se ha desempeñado como Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Juventud del CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) durante los años 1997 a 2003 y como director de Capacitación y Estudios de la Dirección Nacional de Juventud (1999-2001). Ha coordinado y participado en el diseño y puesta en marcha de diferentes programas y proyectos en diversos organismos públicos, en las áreas de desarrollo social, educación y juventud. Entre sus temas de trabajo se destacan: Políticas Públicas de Juventud; Participación Juvenil Social y Política; Ciberpolítica: las nuevas formas del activismo; Subjetividades Juveniles y Nuevas Tecnologías; Nuevas infancias y adolescencias; Relaciones intergeneracionales. Gestiona el sitio Subjetividades y Tecnocultura.
—Considerando el periodo que va desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, ¿Cómo se ha ido transformando el modo en que los jóvenes procesan su identidad? ¿Qué aspectos emblemáticos diferencian a la juventud actual de la generación que la precedió?

Todas las instituciones que hacen al mundo de vida de los jóvenes registran notables cambios: el Estado, la política, el mercado laboral, la escuela. Comparando con otras generaciones, actualmente la brecha entre jóvenes y adultos es más tecnológico-cultural que ideológico-política. En general, al hablar de rupturas generacionales, se mencionan los años ‘60 como paradigmáticos. No está mal en más de un sentido, pero refleja la mirada de quienes hoy somos adultos y fuimos jóvenes en aquellos años. Hoy nos encontramos frente a una brechade magnitud similar o mayor, sólo que no es ideológica y política sino que está ligada a lo tecno-cultural. Las mediaciones tecnológicas, las imbricaciones de las nuevas tecnologías con los cuerpos juveniles, el modo de procesar los vínculos y las emociones, son cuestiones que difieren notablemente de una a otra generación.


Convertir formatos online

$
0
0
¿Necesitas convertir un archivo wav a mp3?¿O un documento word a PDF? Pues esto y mucho más se puede hacer online y sin necesidad de descargar e instalar ningún tipo de software. Además, tampoco requiere engorrosos pasos para registrarse e iniciar sesión como usuario. Compartimos dos alternativas:



ONLINE-CONVERT ofrece conversores de audio, video, imagen y documentos con una gran variedad de formatos en cada uno de ellos, ¡y en español!

Otra herramienta adecuada para esta función es ZAMZAR.  Solo debemos acceder al sitio, subir el archivo a transformar (no debe sobrepasar los 100 MB), indicar el formato de salida, escribir la dirección de correo en la que queremos recibir los resultados, y proceder a la conversión. Completamente rápido, preciso y gratuito.


Gracias a Celestino Arteta Iribarren en el Blog del PNTE sobre noticias, experiencias y recursos TIC; y a Fabriciano González, en Batiburrillo.net: Zamzar, para convertir archivos

Slide.ly: Crear y publicar presentaciones de imágenes

$
0
0

Slide.ly es un excelente sitio gratuito para crear presentaciones o slideshows (pases de imágenes) acompañadas de audio y con la posibilidad de elegir diferentes efectos visuales. Las imágenes pueden ser subidas desde tu disco duro o agregarlas directamente desde tu cuenta de Facebook, Picasa, Instagram o Flickr. En cuanto a la música podremos seleccionarla e insertarla desde la propia aplicación de la amplia colección que Youtube y SoundCloud tienen. Una vez publicadas podrás compartirlas con tus amigos de Facebook, insertarlas en tu blog o en Twitter y sus posibilidades didácticas veremos que son muchas y variadas.

Entre sus aplicaciones educativas podemos señalar:
—Recopilación de imágenes temáticas sobre una época de la Historia.
—Creación de pequeñas historias, poesías, cuentos, narraciones, autobiografías, etc. ambientadas con imágenes y música.
—Realización de montajes de fotos de salidas didácticas, celebraciones, conciertos, excursiones, eventos educativos, etc.
—Presentaciones de trabajos realizados por los alumnos.
—Creación de trabajos visuales relacionadas con los contenidos de nuestra materia. Diapositivas de escritores, inventores, para clasificar flores, animales, países, un estilo pictórico, etc.
—Elaborar presentación de fotos de los alumnos para el lateral del blog.
—Organizar y recopilar imágenes con enlaces y diversa información para ampliar temas de clase.
—Recopilación de proyectos, actividades, etc. realizadas a lo largo del curso. (Leer la entrada completa).

Tutorial de Slide.ly elaborado por Francisco Muñoz de la Peña Castrillo



Ejemplo de slideshow en Slide.ly

El telégrafo. Exposición oral Proyecto Impresion(antes) by Slidely Slideshow


Más sobre Slide.ly en Scoop.it│http://www.scoop.it/t/contar-con-tic/?tag=Slide.ly

Paulo Freire

$
0
0
Paulo Freire nació el 19 de setiembre de 1921, en Recife, capital del estado brasileño de Pernambuco. En el día en que hubiera cumplido 93 años, compartimos un documento y algunas de sus frases reconocidas.

Aportaciones de Paulo Freire a la Educación y las Ciencias Sociales. Autores: José Ramón Flecha García, Lidia Puigvert Mallart. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-8646, Nº 33, 1998 (Ejemplar dedicado a: Homenaje a Paulo Freire: experiencias educativas en Valladolid / coord. por Martín Rodríguez Rojo, M. Raúl de Prado Núñez) , págs. 21-28

Resumen: Partiendo de la demostración de la validez y actualidad de la obra de Paulo Freire, se plantean tres argumentos para mostrar las proyecciones de futuro de sus propuestas. El primero: el diálogo frente al corporativismo. Un diálogo que supera la concepción constructivista abarcando toda la comunidad como constructora de la realidad y del saber. El segundo: transformación en lugar de adaptación, perspectiva desde la que propone la transformación del entorno de aprendizaje. Y el tercero: igualdad de diferencias en lugar de diversidad, que supone el derecho a vivir las propias opciones y supera la concepción homogeneizadora y la afirmación de la diversidad como objetivo, que sólo consiguen aumentar las desigualdades. 












Learni.st: organizar y compartir materiales web

$
0
0
Una estudiante de "Apropiación pedagógica de las TIC", de 3º Año del Profesorado de Educación Primaria, me envió un mensaje vía Facebook, preguntándome si les podía ayudar, sugiriéndoles sitios de Internet para que chicos de 6º grado realizaran una actividad de búsqueda de información en el área de Ciencias Naturales. 
Hemos hablado en clase de la necesidad de elaborar propuestas —cuyos destinatarios son alumnos de nivel primario— cuyas consignas no sean "buscar en Internet" sino seleccionar los sitios e indicarles las URL, evitando de este modo los posibles riesgos que podría generar una búsqueda no guiada.
Después de enviarle los enlaces recordé la publicación de Educacontic: Organiza tu material web con Learni.st : Learni.st es una herramienta 2.0 que puede resultarnos muy útil para la recopilación de materiales y recursos basada en el concepto de la curación de contenidos. Con esta aplicación online podemos crear listas de contenidos que encontramos en la red o creados por nosotros mismos según los objetivos de nuestro trabajo. Como todas las herramientas 2.0, es una comunidad donde se comparten los recursos y se pueden seguir a otros usuarios para consultar diferentes tipos de publicaciones. Por supuesto, los trabajos se comparten fácilmente en la red a través de Facebook, Twitter y cuenta con aplicaciones para iPad, iPhone y dispositivos Android.

Comparto, entonces, la recopilación realizada en Learni.st: Ciencias Naturales. Primaria.

Fuente│ http://www.educacontic.es/blog/organiza-tu-material-web-con-learni-st

Padlet: Crear y compartir un muro interactivo

$
0
0
Padlet—según wwhat's new— es una excelente opción para guardar y compartir diferentes contenido multimedia sin complicarnos con demasiadas opciones. Podemos utilizarlo como un archivo personal o como una pizarra colaborativa.

La dinámica de Padlet: https://es.padlet.com/ es muy simple, se presenta como un tablero en blanco que podremos utilizar a nuestra voluntad con solo arrastrar y soltar los elementos que queremos guardar: imágenes, videos, audio, presentaciones. Podemos integrar contenido desde nuestro equipo, webcam o insertando una URL.

Tiene muchísimas opciones de personalización. Además de poder agregar títulos y descripciones a cada uno de los elementos que subimos a Padlet, podemos optar por agregar una imagen de fondo, escoger el formato de presentación, configurar las notificaciones, señalar si será una pizarra pública o privada, entre otras opciones.

Aunque no es necesario registrarnos para acceder a Padlet y crear nuestra pizarra, podremos tener más control de las opciones si nos creamos una cuenta. Las formas en que podemos utilizar Padlet son muchas, por ejemplo, como recurso educativo al implementar una forma fácil de crear proyectos colaborativos, como un collage, para crear listas de tareas, compartir información, etc. 


En el blog Princippia se enumeran varias propuestas para realizar con los estudiantes utilizando esta herramienta:
 
—Lluvia de ideas o brainstorming.
—Resolución de dudas o preguntas efectuadas por los alumnos.
—Recopilación de fuentes de información para un trabajo de investigación.
—Sintetizar las ideas más importantes de un tema.

Además, nos puede servir a los docentes para:
— Recopilación de recursos para utilizar en el aula en una unidad didáctica concreta: Los recursos pueden ir desde elementos que tenemos publicados en la red (Google Drive, videos de Youtube y otros) como documentos que tenemos almacenados en la PC o dispositivo y que podemos subir al repositorio de Padlet.
—Evaluar los trabajos realizados por los alumnos. Dado que el entorno lo permite, estableciendo una cierta nomenclatura en la creación del muro, puede utilizarse para realizar comentarios, guiar a los alumnos o evaluar el trabajo realizado por ellos.

Videotutorial│Trabajo colaborativo con Padlet, vía @princippia



Más sobre Padlet│http://www.scoop.it/t/contar-con-tic/?tag=Padlet

10 herramientas para la curación de contenidos

$
0
0

Compartimos la presentación de Iciar Silvestre para Econred (vía Los Content Curators). Si bien está enfocada a la estrategia de marketing online, nos puede ser de utilidad si la aplicamos al rol del docente como intermediario crítico del conocimiento,  Content Curator.  
La presentación se basa en tres ejes: ¿Qué es?, ¿En qué me puede ayudar? y Herramientas prácticas para la curación de contenidos:
Fase de búsqueda
     1. feedly
     2. alertas de Google
     3. Twitter
Fase de selección 
      4. pocket
      5. Evernote
Fase de caracterización u organización
      6. Canva
      7. Scoop.it
      8. paper.li
      9. Pinterest
     10. Storify





¿Para qué me sirve esto? Educar y la búsqueda de sentido

$
0
0

Autor: Ignacio Calderón Almendros, Profesor de Teoría de la Educación de la Universidad de Málaga. Publicado en Edu21 

Una niña acaba de iniciar la educación infantil. Al principio entra desconcertada, tratando de encajar una nueva situación lejos de la red de protección de la familia y sus significados. En breve se da cuenta de que puede ir cada día a la escuela para vivir, para compartir experiencias con sus amigos y amigas, para divertirse.

Los aprendizajes nacen y crecen libremente, directamente unidos al resto de sus aprendizajes vitales, porque en nada se diferencian: la escuela y su contexto de pertenencia generan estímulos similares para la construcción de significados, puesto que se elaboran a partir de la experiencia. Lo que aprende en casa sirve para cuestionar lo que aprende en la escuela y viceversa. Todo tiene sentido: educar implica generar contextos en los que los niños y las niñas pueden desarrollarse haciéndose preguntas y generando respuestas en el proyecto vital. Es ella la que se hace las preguntas, y quien con la ayuda de los adultos y el resto de compañeros y compañeras genera las nuevas construcciones. La escuela contribuye así a que la persona, el niño o la niña, avance en la búsqueda de sentido para su vida, su experiencia y para la realidad que le rodea.

Un docente inicia su trayectoria profesional. Cuando comienza a prepararse para ello, la intención es la de contribuir a que los chicos y chicas a su cargo aprendan, lo que significa encontrar nuevas preguntas y respuestas a esas preguntas. Necesita conocer a su alumnado, saber sus necesidades e intereses, y tratar de ofrecer los estímulos necesarios para que sus intervenciones propicien el desarrollo del alumnado. Será conveniente que se adecue a sus necesidades, a la realidad que tiene delante, con sus fortalezas y debilidades. Por ello necesita preguntarse continuamente: ¿qué necesita este alumno o esta alumna y en qué puedo yo contribuir a que lo consiga? Esta perspectiva nos permite a los docentes construir un proyecto pedagógico que ofrece un sentido educativo a nuestra labor profesional. Es decir, el trabajo aporta a nuestra vida un sentido, en la medida en que somos nosotros los que evaluamos, diseñamos y desarrollamos un proyecto pedagógico. Esto nos devuelve a la búsqueda de sentido de nuestro quehacer diario, en un contexto que se convierte así en un espacio de vida y relación.

Sin embargo, a menudo es la realidad institucional la que hace que la actividad que vertebra la vida en las aulas –la de esa niña y ese docente– se vaya distanciando paulatinamente de esta dinámica de construcción de sentido. El profesorado se ve superado por la ingente cantidad de demandas que la administración, la sociedad en general, la institución, los compañeros, las familias y el alumnado le hacen en torno a su actividad. Pero de todas ellas, hay algunas que finalmente son las que hegemonizan las actuaciones, por contar con la legitimidad de la tradición y el poder de la norma. Todas ellas, como un todo uniforme, van aniquilando la creatividad en el proceso de construcción de sentido en la actividad docente, que se pliega a los protocolos estandarizados de las editoriales, y con ello a las demandas e intereses de una sociedad de mercado. Se va perdiendo, así, el sentido de educar y educarse, en la medida en que son otros quienes deciden qué, cómo y cuándo se ha de aprender aquello que se trabaja comúnmente en la escuelas. ¿Qué estoy haciendo?, nos preguntamos los docentes; ¿Para qué me sirve esto?, se pregunta el alumnado. Y pasamos, sin darnos cuenta, a asentar nuestra tarea en el control de la productividad de nuestro alumnado en lugar de liberar y alimentar sus posibilidades educativas. Educar es necesariamente abrir las mentes de los niños y las niñas a la vida, pero en este proceso nos tornamos en uno de los mayores impedimentos para que lo hagan. Les negamos y nos negamos la vida.

Hace tiempo que el proyecto homogeneizador de la escuela nos tiene perturbados. Todos los niños y las niñas han de aprender lo mismo, al mismo tiempo y de la misma forma, y los docentes hemos de seguir los protocolos estandarizados que de igual forma realizamos en contextos muy dispares. Las políticas públicas de educación en la última década están muy condicionadas por los estándares que desde pruebas, materiales y organismos internacionales se están imponiendo como verdad absoluta. Pero esto aniquila el proyecto autónomo de búsqueda de sentido que todos los componentes de la comunidad educativa queremos y podemos generar. Proyectos personales y colectivos que urge engarzar de manera participativa para satisfacer las verdaderas demandas de una escuela para todos y todas.

Necesitamos construir sentido desde la comunidad, porque todas las personas tenemos y carecemos algo. Pero todas, en la medida en que no deleguemos nuestra responsabilidad moral en terceros, podemos contribuir a que la escuela sea un espacio de confrontación, liberación y colaboración que, cuestionando las ideas y prácticas que nos han llevado hasta la actual crisis, contribuya a ofrecer una lógica más humana a la vida que compartimos en ella.

Publicación original

Jordi Adell: Aprender en red

Sobrevivir en las redes sociales

$
0
0
Como plantea Dolors Reig, somos individuos conectados, la sociabilidad es un elemento fundamental en la naturaleza del ser humano. El uso de las redes sociales trae muchas ventajas en los distintos ámbitos de nuestra vida. Ahora bien, debemos atender a algunos efectos que pueden llegar a convertirse en perjudiciales o preocupantes. Haremos mención a tres de ellos: FOMO (Fear of Missing Out), mirar imágenes de comida #FoodPorn y el síndrome de vibración fantasma.

FOMO: Fear of Missing Out
Cada vez son más las personas que sienten que su vida es mucho menos interesante que la de sus conocidos y que tienen siempre la sensación de estar perdiéndose algo.
Cualquier buen momento se rompe al descubrir que alguno de tus colegas está pasándolo fenomenal en algo que desconocías. Las redes sociales, en las que solo se cuenta lo bueno, se están convirtiendo en un nuevo elemento de agobio que ya tiene nombre: FOMO, Fear of Missing Out.

FOMO es un miedo social que siempre ha existido: la exclusión, el saber que tus colegas van a algo o tienen algo mejor que tú. Pero gracias a los smartphones y a la ubicuidad e instantaneidad de las redes sociales, ese miedo se ha convertido en un acompañante habitual.
Al consumo clásico aspiracional, querer siempre algo que no tenemos y que creemos es imprescindible para nuestra felicidad, se une ahora la angustia de saber constantemente que nos estamos perdiendo algo, de no poder disfrutar lo que estas haciendo en un momento concreto porque a la vez sabes a ciencia cierta, gracias a tu celular y Twitter, que te estás perdiendo otra cosa. Ahora siempre sabes qué están haciendo tus amigos, y por lo tanto qué te estás perdiendo. Eso es lo que puede generar ansiedad y una sensación de falta de adaptación o exclusión.
De pronto para mucha gente quedarse un fin de semana tranquilo en casa se convierte en motivo de ansiedad. El consumo de tiempo libre pasa a ser otro motivo de preocupación.


#FoodPorn
Se le llama food porn (pornografía de comida) a todas esas fotografías de comida que se ven totalmente deliciosas y que son compartidas en todas las redes sociales, especialmente en sitios como Instagram. Ver estas fotos tienen varios efectos en tu cerebro:

-Mirar fotografías de comida que te parece deliciosa puede hacer que te den ganas de comer, incluso si acabas de terminar de hacerlo, porque el cerebro es estimulado directamente en los centros que controlan el hambre.
-Según un estudio en The Journal of Neuroscience ver fotografías de comida que luce deliciosa puede causar que comas más de lo que necesitas y en los peores casos terminas con una adicción a la comida.
-También existe evidencia de que cuando ves las fotografías de todos los platos maravillosos que han ido a comer tus amigos en redes sociales, los compares con lo que tú comerás o estás comiendo en ese momento y el sabor te cambie completamente y se haga soso.

—Síndrome de vibración fantasma

Hay estudios que sugieren que el uso excesivo del celular puede llegar a modificar el cerebro humano y, en algunos casos, llegar a dañarlo con un efecto similar al de algunas drogas. Aun más, los dispositivos móviles –incluidas las tabletas– pueden generar padecimientos físicos entre los que se encuentran el síndrome del túnel carpiano y el ojo seco, así como trastornos psicológicos como el cibermareo, el síndrome de la vibración fantasma, fobias y adicciones.
En la actualidad, y con el uso constante y desmedido del teléfono celular, se ha desarrollado un extraño fenómeno que se puede observar en todo el mundo: Las personas escuchan o sienten a su teléfono celular vibrar, pero en realidad el dispositivo se encuentra en total silencio y completamente quieto. A esta situación se la denomina “síndrome de vibración fantasma”.

Este síndrome es para muchos un mal generado por el abuso de la tecnología, y para otros simplemente se trata de una relación que el cerebro intenta realizar con las nuevas formas de hacer las cosas.
Sin embargo, no todo lo que nos pase puede ser relacionado con el uso de dispositivos; si esto nos sucede muy a menudo, entonces quizás sea un indicio de ansiedad u otro trastorno psicológico, lo que deberá ser tratado por un especialista.


En este video (en inglés, subtitulado en español) se hace referencia al síndrome de vibración fantasma, junto a otros efectos negativos que producirían las redes sociales si no se usan de forma moderada. 




Fuentes│
-Así es como las redes sociales afectan a nuestro cerebro. Por Gabriela González. (24/0914). En el blog Think Big.
-FOMO: El miedo a perderse algo (Fear of Missing Out). Por Alberto Knapp Bjerén. (20/03/12). En el blog Con$umidos. El País.
-#Foodporn o cuando la comida encontró el Social Media. ( 19/08/2014). En lamaga comunica.
-Sientes que tu celular vibra y no es así?  (14/09/14). En Informática Hoy.
- El uso excesivo del celular podría cambiar su cerebro. (22/09/14). En Tecnósfera. El Tiempo. Colombia.

Internet responsable. Redes sociales sin discriminación

$
0
0

En una iniciativa conjunta, UNICEF Argentina y el INADI presentan su nueva publicación “Internet Responsable. Redes Sociales sin Discriminación”. El material tiene por finalidad aportar ideas para acompañar a niños, niñas y adolescentes en el uso responsable de las redes sociales a fin de garantizar sus derechos y, a su vez, colaborar en la información sobre cómo los adultos pueden acompañarlos en este proceso.

La publicación fue distribuida el domingo 21 de septiembre en Diario Popular, con una tirada estimada en 160.000 ejemplares. 
La edición incluye información relativa al reciente estudio Mapa de la Discriminación en Argentina, elaborado por el INADI y a la encuesta Acceso, Consumo y Comportamiento de los Adolescentes en Internet, realizada por Unicef. Suplemento para descargar en formato PDF




Fuente

Guía práctica para adultos para prevenir el acoso a través de Internet

$
0
0
El Programa Nacional Con vos en la Web publicó una nueva guía con el objetivo de informar a los padres cómo prevenir el grooming—la acción deliberada de un adulto de acosar sexualmente a un niño o niña mediante el uso de Internet—. ¿Cómo prevenir este tipo de acoso y cómo detectarlo?
La difunde educ.ar:



En el mismo sentido, en el año 2012 participamos de la Jornada de Uso responsable de Internet con estudiantes de formación docente, compartimos las producciones de los alumnos:

PixTeller: herramienta web para crear y compartir carteles

$
0
0
Gracias a Estrella López Aguilar, en Facebook, me entero de PixTeller, una herramienta para crear carteles con imágenes y textos: banners, tarjetas, posters, de una manera fácil e intuitiva. Aunque me reconozco fan de Canva, admito que PixTeller me agradó por las diferentes opciones de fuentes, fondos, íconos, dimensiones, y, particularmente, por la rapidez en que se logran carteles como estos:



PixTeller│ http://www.pixteller.com/

Jesús Hernández (@jhergony) brinda una detallada descripción de esta aplicación web, en su blog Crea y aprende con Laura.


Entrevista a Carlos Skliar: Educar en la igualdad y la singularidad

$
0
0

—¿Qué implica "una educación para cualquiera y para cada uno"?
En tiempos en que gobierna la idea de educar a todos, la pretensión o ilusión de que la escuela abandone su carácter excluyente y de homogeneidad, educar podría significar comprender que el destino de nuestros gestos educativos debería dirigirse a “cualquiera”, a cualquier otro, independientemente de su condición, su origen familiar, su cuerpo, sus modos de hacer, su apariencia. Es una tarea en principio igualadora y que se opone al “orden natural de las cosas”, es decir, a ese orden consagrado por los que adoran los privilegios, y los sostienen. El gesto de educar, en efecto, se dirige a cualquiera, pero no olvida que los efectos de ese pasaje son singulares. Como si educar fuese un arte frágil según el cual habría que saber cuándo nos dirigimos a cualquiera y cuándo a cada uno. Hay aquí, también, una diferencia esencial entre las responsabilidad del enseñar y del aprender: enseño a cualquiera, aprende cada uno.

—¿Cómo se traduce este principio de igualdad en la cotidianidad de la escuela?

Me alejo de las nociones utópicas o progresivas de la igualdad, porque en general se sustentan en una larga serie de pequeñas y dolorosas desigualdades. La igualdad que pienso se parece a “un amor a primera vista”, ese momento en el cual no importa tanto de quién se trata o cómo se es, y se convierte en una “igualdad primera”. El docente es, de hecho, un “igualador”, lo que no quiere decir un “homogenizador”. Su punto de partida es la construcción de una paridad no equivalente, no idéntica, entre todos los que componen el espacio educativo. Pero esto se realiza a través de pequeños gestos, “gestos mínimos” como suelo llamarlos, que hacen sentir a cualquiera y cada uno su implicancia con lo común. Y lo común tiene que ver con lo público, esto es, con lo que debería estar a disposición de todos, y así se expone, visiblemente, delante de todos.

—El ministro Sileoni dijo recientemente que la escuela cumple una función contracultural, en relación a la diferencia entre los valores y hábitos que se propone inculcar y lo que predomina en la sociedad. ¿Qué opinión le merece esta aseveración?

Me da la sensación, sin haber leído exactamente los dichos del ministro, que la escuela es o podría ser un paréntesis en el vértigo de una cierta idea del mundo, sobre todo de ese mundo mediático y publicitario que atosiga a la infancia, a la juventud y a los adultos, con un devenir irremediable de consumo, exitismo y auto-ayuda. La hipocresía es evidente: se le pide a la escuela ser el sitio de la formación por excelencia mientras alrededor el mundo desangra y se desangra, hace doler y duele. El ejemplo emblemático es, a mi entender, el de los cuerpos: insistimos en la escuela con ideales que intenten huir de la pretensión de un cuerpo normal, de un aprendizaje normal, de un comportamiento normal, pero ese mundo instala al mismo tiempo la violencia, la violación, la anorexia como modos de relación; en fin, una noción de belleza y de normalidad que echa a perder toda la potencia de las diferencias de lo humano.

—En estos sentidos, ¿qué temáticas debieran ser imprescindibles en la formación docente?
La formación docente es un punto de encuentro en medio de un tembladeral: conviven allí biografías diferentes, disciplinas diferentes, generaciones diferentes, modos distintos de ver el mundo. Estamos delante de una complejidad de tal magnitud que, creo, habría que tomar algunas decisiones con respecto a la “figura del maestro”: ¿Deseo de enseñar, de emprender una travesía junto a otras edades? ¿Una figura ética y/o jurídica? ¿Qué relación debería guardar esa figura con la lectura y la escritura? ¿Un maestro investigador y/o lector? ¿Celoso del aprendizaje del otro, o donador de tiempo y de palabra para que el otro pueda aprender? ¿Acatamiento o rebelión? En resumen: esa figura es centro de un debate incesante que aún no encuentra -ni se si es posible que lo haga- una cierta estabilidad. Quizá yo pertenezca a una “vieja” escuela y siga creyendo en la centralidad y responsabilidad del docente en cuanto a dar a los demás una cierta pasión, un cierto amor al mundo.


—Respecto de la reciente incorporación de tecnologías digitales en el aula, ¿se transforma el vínculo docente-estudiante a partir del uso de las netbooks?
Diría que se transforma el mundo y, por lo tanto, también las relaciones que lo componen. No dudo de la necesidad de incorporar lo nuevo en la educación, pero sí del hecho de pensar la educación como una asimilación permanente y dócil de las “novedades”. Como si la escuela siguiera el curso inevitable de una cierta y determinada idea del progreso y abandonara su sensible e imprescindible relación con lo contemporáneo y con el pasado. El gesto de conciliar la novedad con la educación es permanente, lo que no altera su mirada más ancha y honda: una relación compleja y ambigua con un mundo que no se compone apenas de lo nuevo y novedoso, sino que ejercita una suerte de detención en el tiempo y memoria de todo aquello que es anterior a cada uno de nosotros. Aún así, vale la pena insistir en que los docentes no somos meros “gestores del aprendizaje” de los alumnos. Esa figura, cada vez más creciente y difundida en medios académicos, evita la asunción de una responsabilidad mayúscula y ética, como lo es el del enseñar, en el sentido de un gesto que invita a una travesía desconocida, con palabras desconocidas, hacia un conocimiento aún ignorado.

—"La escuela es aburrida para los chicos de hoy" es una afirmación que se repite. ¿Qué noción de entretenimiento debiera trabajarse en un proceso pedagógico?

Es crucial aquí la diferencia entre “tiempo de trabajo” (en cuanto a tiempo de productividad, en cuanto a tiempo utilitario) y “tiempo libre” (en relación a su independencia con el mundo del trabajo), tanto para los chicos como para los adultos. No todo puede ser convertido en ocupación, ni todo puede transformarse en un espectáculo permanente. Recuperar la idea de “tiempo libre” tal vez ayude a mediar en una concepción de escuela que no es sedentaria ni tampoco un reality-show. Pero no hablo de un “tiempo libre” como tiempo vacío, sino de aquel tiempo liberado de la carga de que todo tiene que tener una finalidad, un producto, un objeto. “Tiempo libre” es esencial para que la infancia no entre en la desdicha de un mundo que todo lo ve bajo la óptica del éxito, del suceso, del logro. De todas las palabras que habitan nuestro vocabulario, quizá “éxito” sea la más venenosa, la más corrupta de todas ellas. 
Fuente│CARLOS SKLIAR: “Se pide a la escuela ser sitio de la formación por excelencia mientras el mundo desangra”. Entrevista realizada por Valentina Arias. Publicado en mdz Online, 2 de octubre de 2014. http://www.mdzol.com/entrevista/561127/

Carlos Skliar es investigador de CONICET y fue coordinador del Área de Educación de FLACSO-Argentina entre 2008 y 2011. Realizó estudios de posgrado en Italia, España y Brasil y ha escrito numerosos ensayos educativos y filosóficos. También ha publicado libros de poemas y micro-relatos y condujo el programa radial Preferiría no hacerlo, por FM La Tribu.
Skliar disertará en la conferencia “Educar a cualquiera y a cada uno, en la igualdad y la singularidad”. En sus palabras: En tiempos en que se insiste con la necesidad de una educación para todos, sería razonable pensar en una educación para cualquiera: cualquier niño, cualquier joven, cualquier adulto. La idea de igualdad no es una promesa sino una práctica inicial, una igualdad primera, a partir de la cual es posible imaginar los efectos singulares de las acciones comunes.

5 de octubre: Día Mundial de los docentes

$
0
0
Hoy, 5 de octubre, celebramos el vigésimo aniversario de la instauración del Día Mundial de los Docentes, por parte de la UNESCO. En esta fecha se conmemora la aprobación, en 1966, de la Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente. Esta recomendación es moralmente vinculante para todos los países. 

¿Vemos ¡Una peli para nuestros profes! que nos brinda Tiching?  Para los compañeros docentes de la escuela en la que trabajo, para aquellos con quienes compartimos intereses en las distintas redes sociales (aprendices enREDados) y para los compañeros del postítulo de Educación y TIC (ayer, sábado, participamos de otro encuentro presencial), vaya para ellos mi profunda admiración por el compromiso asumido en los diversos contextos en que se desempeñan con entusiasmo y dedicación.





Tweetiebyte: Generar una infografía de una cuenta de Twitter

$
0
0
Tweetiebyte una herramienta en línea que nos permite crear una infografía de la actividad que hemos generado en Twitter. 
Nos explica Franco Utrera que Tweetiebyte presenta un completo resumen de la actividad que hemos tenido en Twitter, la red de información social. La infografía nos mostrará:

 —Total de tweets posteados.
 —Total de seguidores y cuentas que seguimos.
—Cuando tuiteamos más si en el día o en la noche.
—Cuál es el día que más tuiteamos.
—Porcentaje de tweets retuiteados.
—Los hashtags que más hemos usado.
—Nuestro tweet más popular.
—Porcentaje de composición de nuestros tweets, texto, enlaces, fotos y videos.
—La hora en que más hemos tuiteado.

¿Cómo usar Tweetiebyte? Debemos ingresar al sitio de Tweetiebyte y escribir el nombre de usuario de Twitter precedido por @ y hacer clic en el botón Generate. Esta infografía se generó con @silvinacarraud



Una de las desventajas que presenta esta herramienta es que no permite descargar la infografía solo es posible consultarla en línea. Podemos subsanar este detalle instalando alguna impresora PDF como NitroPDF y PDF Creator. Podemos usar PDF2JPG una herramienta en línea para convertir el PDF en imagen.


Fuente│Tweetie Byte, genera una infografía de tu cuenta de Twitter. En Homo-Digital, el blog de  Franco Utrera  @sapiensdigital
Vía│Jesús Hernández @jhergony

Dossier de proyectos colaborativos con TIC

Pedagogía red. Por Cristóbal Suárez

$
0
0

Gracias a Ramón Aragón, en Scoop.it, accedemos a este excelente artículo escrito por  Cristóbal Suárez Guerrero y publicado en Cuadernos de Pedagogía.

Resumen: Internet ofrece un potencial educativo que va más allá de las aplicaciones y herramientas tecnológicas que nos ofrece: es un entorno educativo distinto y complementario al del aprendizaje formal, el aula. Por ello es preciso definir una pedagogía de o para Internet. La pedagogía red ofrece este marco de representación educativa en Internet.
Cristóbal Suárez Guerrero. Profesor del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universitat de València. Cuadernos de Pedagogía, Nº 449, Sección Opinión, Octubre 2014, Editorial Wolters Kluwer, ISBN-ISSN: 0210-0630
Fuente│Cuadernos de Pedagogía http://tinyurl.com/olj5arg

Si bien recomendamos la lectura del artículo completo, extraemos algunos interrogantes que nos parece significativo remarcar para repensar nuestras prácticas:

Preguntas pedagógicas en clave red
Para ir más allá de la noción de Internet como "caja de herramientas" y comprender que la acción en red puede ser -junto a otras variables educativas- una oportunidad para repensar la cultura escolar, la pedagogía red puede partir de la siguiente premisa: Internet es una interfaz de desarrollo sociocultural que no solo enmarca la acción educativa, sino que la arraiga en un proyecto comunicativo en red en el que, como extensión, se sostienen oportunidades de aprendizaje formal, no formal e informal.

Para la pedagogía red no basta con centrar la preocupación educativa en las respuestas que nos puedan dar las tecnologías -amplísimas, por cierto-, lo que hace falta es formular interrogantes pedagógicos para abrir y ensayar nuevos focos de atención en el desarrollo de Internet como parte de una nueva cultura educativa.

La pedagogía en red puede empezar su tarea tratando de profundizar en cómo Internet, ya presente en mayor o menor medida en la educación, ofrece respuestas a las preguntas que entroncan un discurso pedagógico cuando Internet media la relación educativa. Aunque las preguntas destilen sencillez, sus respuestas no son simples. Buena parte de las respuestas que la pedagogía red puede ensayar sobre Internet dependerán de la cosmovisión y la finalidad educativa desde donde se responda, de la investigación educacional que la fundamente o de las miradas interdisciplinares que, con métodos cada vez más diversos, tratan Internet como objeto de estudio. El camino es amplio, reclama interdisciplinariedad, y es largo, ya que requiere la validez de la práctica educativa.

Pues bien, como la educación entiende la tecnología como parte de una representación pedagógica integral, para empezar esta tarea se puede repensar el hecho tecnológico, en este caso Internet, atendiendo, entre otras, una serie de preguntas como las siguientes:

¿Por qué aprender en red?

Busca analizar cómo Internet contribuye a dar respuesta a la pregunta sobre las finalidades educativas. Se busca ver la relación entre los modelos de sociedad, los objetivos de los sistemas educativos y el papel de Internet como alternativa educativa. Puede ir desde temas tan amplios sobre el modelo de ser humano que se busca desarrollar en la escuela en la sociedad red, hasta cuestiones relacionadas con la competencia digital.

¿Qué aprender en red?

Busca analizar cómo Internet contribuye a dar respuesta a la pregunta sobre el contenido de aprendizaje. Se busca ver la relación entre las formas de producción de la información, su distribución y su valor educativo en el currículo escolar y fuera de él. Puede ir desde temas sobre el valor educativo de la cultura abierta en la sociedad red, hasta las cuestiones asociadas a la validez de la información en la web.

¿Cómo aprender en red?

Busca analizar cómo Internet contribuye a dar respuesta a la pregunta sobre los métodos de aprendizaje. Aquí se busca redefinir el papel que tiene la didáctica general y las específicas en la construcción de itinerarios de aprendizaje. Puede ir desde temas como la representación del rol de la enseñanza en redes sociales, hasta cuestiones como el papel de las narrativa transmedia en la enseñanza.

¿Con qué aprender?

Busca analizar cómo Internet contribuye a dar respuesta a la pregunta sobre los recursos de aprendizaje. Se busca ver específicamente Internet como conjunto de herramientas. Puede ir desde temas tan amplios como la transformación de las estrategias mentales con herramientas web, hasta preguntas sobre la pertinencia educativa de las aplicaciones tecnológicas para complementar o abrir la acción educativa.

¿Con quién aprender?

Busca analizar cómo Internet contribuye a dar respuesta a las preguntas sobre la comunicación educativa y los nuevos roles educativos. Se busca ver cómo Internet reconfigura las condiciones sociales de aprendizaje del aula. Puede ir desde temas tan amplios como el papel del que aprende y enseña en la creación colectiva en red, hasta el aprendizaje cooperativo en redes de aprendizaje.

¿Dónde aprender?
Busca analizar cómo Internet contribuye a la reconfiguración del aula como espacio educativo. Se busca entender y resituar la noción de espacio educativo como espacio nodo, esto es, como punto del entorno red. Puede ir desde temas tan amplios como territorialidad educativa, hasta experiencias en la hibridación de entornos educativos.

¿Cómo valorar lo que se aprende?

Busca analizar cómo Internet participa en los procesos de valoración del aprendizaje. Se busca ver las oportunidades y dilemas tanto de la evaluación del aprendizaje, la acreditación del saber, así como la validación de aplicaciones específicas. Puede ir desde temas como la valoración del aprendizaje de las experiencias de aprendizaje informal, hasta cuestiones asociadas a la automatización de los datos evaluativos usando Big Data.

— Ver infografía

ACTUALIZACIÓN


Manual de Prezi (Versión octubre de 2014 de @eLMformacion)

$
0
0

Compartimos el Manual de Prezi, Versión octubre de 2014, elaborado por eLMformación, del profesor Manuel López Martínez y su invitación al Taller gratuito de presentaciones con Prezi que comenzará el próximo 3 de noviembre. (Vía Elena Pérez, en Google+)





Viewing all 261 articles
Browse latest View live